Destacados, Ecuador
#Ecuador: El solsticio de verano se llama Inti Raymi en estas tierras

La celebración solar se impuso de mano de los conquistadores incas hace 500 años. Con el tiempo se ha vuelto una reivindicación cultural de los pueblos andinos. La fiesta significaba renovación en todo orden de cosas, reciclaje del tiempo, de la tierra, de las aguas, del sol y de la vida comunitaria.
Las celebraciones ancestrales son parte inherente de la cultura quiteña. En el calendario de la memoria ancestral, esta semana tiene una especial significación: llega el 21 de junio, celebración del Inti Raymi, la fiesta del sol. Coincide con el solsticio de verano (el día más corto en los países con 4 estaciones) y, acá en la mitad del mundo, al medio día el sol cae recto y no deja sombra.
En la Plaza San Francisco, el 21, 22 y 23 de junio 2019 se realizará un programa cultural. El Municipio trabaja para el reconocimiento de esta fecha emblemática en coordinación con el colectivo Yarandinarte que agrupa a varias nacionalidades kichwas de la sierra asentadas en el Distrito, así como el Consejo de Gobierno del Pueblo Kitu Kara, la Secretaría de Inclusión Social, la Administración Municipal Manuela Sáenz, la Secretaría de Cultura, el Consejo Nacional de Pueblos y Nacionalidades, entre otras, instituciones.
Es también una fecha única para apreciar los fenómenos de luz que se dan en algunas iglesias coloniales, construidas en alineación con los astros. Es el caso de El Sagrario, donde la “Cofradía de los Duendes” invita a un especial recorrido este viernes 21 a las 17:30. Hay que inscribirse antes en la página de Facebook de la cofradía.
El sábado 22 habrá celebraciones en Tumbaco, en el Centro Histórico, en la administración Eloy Alfaro y en La Delicia. Actos culturales y rituales andinos marcan la agenda para estos días. En el Barrio Oriente Quiteño, parroquia Argelia, la fiesta Andina, contará con 250 artistas, desde las 15:00. En Pifo, parroquia Tumbaco, los gestores culturales locales organizarán también un ritual.
El 23 de junio coincide, además, con una significativa fecha para la ciudad: es el aniversario del barrio de Chimbacalle. Con este excelente motivo el Museo Interactivo de Ciencias (MIC) junto a los vecinos se elaboró una programación desde las 10:30, con una serie de experimentos y retos que desafían la mente de los visitantes. También se ha previsto un recorrido histórico cultural, que saldrá del MIC y pasará por sitios emblemáticos como la estación de tren, el Santuario de la Divina Misericordia y el Mercado de Chimbacalle.
El Inti Raymi es en sí el símbolo de la gratitud que los pueblos andinos le ofrecen a la Pacha Mama por la bondad de haber permitido una buena producción y cosecha. La gratitud se celebra con música y danza. Recoger esta vivencia milenaria permite que nuestras raíces étnicas conserven todo su esplendor y colorido.
#QuitoAncestralOtraVez
VIII ENCUENTRO INTERCULTURAL EN LA DIVERSIDAD INTI RAYMI 2019
FECHA: viernes: 21 de Junio 2019
Hora | Descripción | Lugar | Participantes | Responsable |
9h00 a 10h00
| Llegada de las delegaciones de las distintas nacionalidades y pueblos al VIII expo feria Inti Raymi 2019, grupos invitados nacionales e Internacionales Exposición de Artesanía durante todo el día |
Plaza San Francisco |
60 Personas |
Organizadores |
10h00 a 13h00
| Visita a las nuevas autoridades municipales y gubernamentales. -Alcaldía – Secretarias MDMQ: Inclusión Social y Cultura -Administración Municipal Zona Centro( Manuela Sáenz) |
Centro Histórico |
150 personas |
Organizadores y Artesanos |
13h00 a 16h00 | Taller de artesanías en distintas carpas ubicadas en la plaza -Mullos, Macramé, Bordado a mano,-pintura en pluma, paja toquilla |
Plaza San Francisco |
Público presente |
Organizadores y Artesanos |
18:30 a 19: 15 |
|
Pabellón de las artes( Parque el Arbolito) |
250 personas |
Organizadores y núcleo de Pichincha |
19 :15 a 20h00
| Preguntas y respuesta Cierre foro taller |
Pabellón de las artes( Parque el Arbolito) |
250 personas |
Organizadores y Núcleo de Pichincha |
SABADO 22 DE JUNIO DEL 2019
Hora | Descripción | Lugar | Participantes | Responsable |
9h00 a 9h30 | Bienvenida VIII ENCUENTRO INTERCULRTURA EN LA DIVERSIDAD INTIRAYMI 2019 de parte de los organizadores , | Plaza San Francisco |
600 personas |
Organizadores |
10h00 a 13h00 | Toma simbólica de la plaza San Francisco y presentaciones de instituciones educativas, Grupo de Parroquias, Grupos de sur, Centro y Norte de La ciudad, Pueblos y Nacionalidades y comunidad Quiteña. – Entrega de la propuesta artística y cultural a la nuevas autoridades -Ceremonia Ancestral ( Ritual) -Entrega de Castillo de nuevos y Antiguos priostes -Pampa mesa -Zapateo de integración -Muestras didácticas en Kichwa -Exposición material reciclado -Exposición material orgánica -Integración de todo los establecimientos participantes |
Plaza San Francisco |
1800 personas |
Organizadores |
13h00 a 18h00 | Exposición de Música , Danza ,Teatro Grupos invitados Cierre del evento |
Plaza San Francisco |
800 personas |
Organizadores |
Domingo 23 DE JUNIO 2019
Hora | Descripción | Lugar | Participantes | Responsable |
9h00 a09h30 | Bienvenida VIII ENCUENTRO INTERCULRTURA EN LA DIVERSIDAD INTIRAYMI 2018 de parte de los organizadores y exposición artesanal |
Plaza San Francisco |
800 Personas |
Organizadores |
9h30 a 10h00 | Intercambio de conocimientos sobre los productos en cada una de las carpas y participantes |
Plaza San Francisco |
800 Personas | Organizadores Núcleo de pichincha Artesanos |
10h00 a 18h00 | -Festival de música Autóctona de los pueblos Originarios -Grupos invitados de las provincias
|
Plaza San Francisco |
1500 | Organizadores Núcleo de Pichincha Aristas de los pueblos y nacionalidades núcleo de pichincha |
RED METROPOLITANA DE CULTURA
CENTRO CULTURAL METROPOLITANO
Actividad/Descripción | FECHA | HORARIO | Costo | Lugar |
Muestra permanente “De Quito al Ecuador” del Museo Alberto Mena Caamaño
Se complementa en el mes de junio con el panel educativo dedicado al Inti Raymi, celebración que se realiza del 21 al 24 de junio en el territorio andino. Se refuerza más los fines de semana con mediación específica. | De martes a domingo | Martes a sábado de 09h00 a 17h30 (último ingreso 17h00), Domingo de 10h00 a 16h30 (último ingreso 16h00) | Adultos: 1,50 USD Estudiantes: 0.75 USD Niños, personas con discapacidad y tercera edad: 0.50 USD | Salas Museo Alberto Mena Caamaño |
Fiesta del Inty Raymi Agrupación “Somos Cultura Viva” Música y Danza tradicional | Viernes 21 de junio | 19h00 | Acceso Gratuito | Patio Norte Centro Cultural Metropolitano
|
MIC
Actividad | FECHA | HORARIO | Costo | Lugar |
Casa Abierta MIC 4ta. edición
¡Les invitamos ser parte de las fiestas patronales Chimbacalle 2019!
| Domingo 23 de junio | 10:30 a 16:45 | Acceso Gratuito | MIC- Sincholagua y Av. Maldonado (Sector Chimbacalle) |
Actividad: Ajás (serie de experimentos simultáneos)
| Domingo 23 de junio 2019
| 10:30 a 11:00
|
|
|
Recorrido Histórico Cultural Lugar de Salida: MIC | Domingo 23 de junio 2019 | 11:00 a 12:00 |
|
|
Actividad: Elaboración de Chakana (cruz andina)
| Domingo 23 de junio 2019 | 12:00 a 13:00 |
|
|
Presentación artística “Bailes tradicionales en torno al Inti Raymi” | Domingo 23 de junio 2019 | 15:00 a 16:30 |
|
|
Palabras de cierre Casa abierta MIC y Clausura Fiestas Patronales Chimbacalle | Domingo 23 de junio 2019 | 16:30 a 16:45 |
|
|
El MIC abre sus puertas para realizar una serie de actividades artísticas y culturales por la celebración de las fiestas patronales del barrio de Chimbacalle. Conjuntamente con los vecinos se elaboró una programación que une la tradición y la ciencia. Este año, además de conmemorar los ciento once años de la llegada del tren a Quito, se realizarán actividades relacionadas al Inti Raymi. La jornada empezará, a las 10:30, con los conocidos “Ajás” una serie de experimentos y retos simultáneos que desafían la mente de los visitantes. También está previsto un recorrido histórico cultural, que saldrá del MIC, y pasará por sitios emblemáticos como la estación de tren, el Santuario de la Divina Misericordia y el Mercado de Chimbacalle. El acceso a toda la programación es gratuito. |
CUMANDA PARQUE URBANO
Actividad | FECHA | HORARIO | Costo | Lugar |
TEATRO HIP HOP DE ISAAC PEÑAHERRERA Y.
| Jueves 20 a las 18h00 | 18h00 | Acceso Gratuito | Teatro (planta baja). Cumanda |
Teatro hip hop Master ISC es una propuesta desarrollada a través de la conjugación de los 4 elementos de la cultura Hiphop y el teatro del oprimido, lo que busca es generar un espacio de reflexión, sobre las dificultades que atraviesan los hip hopas recreando escenas cotidianas a través de un personaje característico de nuestros pueblos ancestrales como lo es el diablo-uma. |
ADMINISTRACIONES ZONALES
ADMINISTRACIÓN ZONAL CENTRO
Actividad | FECHA | HORARIO | Costo | Lugar |
Realizará con la comunidad el IntiRaymi
| Viernes 21, Sábado 22 y Domingo 23 de junio | Feria 09h00 a 17:00 Viernes 21 de 09h00 a 13h00 Sábado 22 12h00 | Acceso Gratuito | Plaza San Francisco. |
El día 22 es el más fuerte donde se realizará el ritual. De 09h00 a 17h00 es una feria los tres días. El viernes es de 09h00 a 13h00. El sábado 22 a las 12h00 es la ceremonia (lo más importante). Este evento se lo hace con los grupos Yarandinarte y el pueblo Kitu Kara. |
CAPILLA EL SAGRARIO
Actividad | FECHA | HORARIO | Costo | Lugar | ||
Visita exclusiva El Sagrario abre sus puertas. La Cofradía de los Duendes les invita a conocer los secretos del templo más monumental del Quito Histórico de Quito: La Capilla de El Sagrario.
| Viernes 21 de junio | de 17:30 a 20:00 |
| La Capilla de El Sagrario. | ||
Durante un especial y exclusivo recorrido -solo autorizado a la Cofradía de los Duendes- descubra este centenario y especial rincón quiteño: su Casa Parroquial, Iglesia, altares, capillas, sacristía, baustisterio, Coro alto. |
ADMINISTRACIÓN ZONAL TUMBACO
Ritual ancestral del Inty Raimy, coordinado con gestores culturales, autoridades locales, grupos de artesanos, GAD Parroquial y AMZT | Sábado 22 de junio | 08h00 a 16h00 | Acceso Gratuito | PIFO: Vertiente, y Plaza central
|
ADMINISTRACIÓN ELOY ALFARO
Fiesta del Inti Raymi La fiesta Andina, tendrá la participación de 250 artistas distribuidos en:
2 comparsas ( Ochocientos metros al sur y al norte antes de la llegada al estadio)
Toma simbólica de la Plaza Ritual Ancestral Entrega del bastón de mando Grupos de música y danza Vaca loca Baile general. | Sábado 22 de junio | 15:00 a 21:00
| Acceso Gratuito | Barrio Oriente Quiteño, Parroquia Argelia |
Décimo Primer Festival Cantos del Sur 6 horas de canto social, música latinoamericana y danza andina, participan: Killary Nucanchi Allpa Ecuador Andes Libertad Andina Vientos Andinos Yatzuru Tempo Sur. | Sábado 22 de junio | 15:00 a 20:00 | Acceso Gratuito | Tribuna del Sur |
Fiesta del Inti Raymi, barrio Participan 400 actores entre agrupaciones culturales de música y danza e instituciones educativas, bandas musicales institucionales, organizaciones barriales
Danza: Jamait, Sisa Sumac, Andamarca, Ayllukuna, Llactaymanta Ballet Internacional, Samai latinoamericano.
Alexandra Bonilla, la voz del Ecuador Max Salazar Música canto mestizo Santiago Noroña, música tierra mestiza Patricio Chungandro música tradicionales del Ecuador Norma Toapanta Danza Alligu Huarmey
Danza: Inti Ñan, Inti Qapac Ollo, Armonía Andina, Ayllu Cayambi, Kuyani Lan, Inti de. América, Ambep, Muyu Kawsay.
Colegios: Paul Dirac, William James, Federico García, Pérez Pallares, Gonzalo Zaldumbide, Santa Dorotea, Ángel Modesto Paredes, Tarqui, Benito Juárez, Cápitan Alfonso Arroyo. | Sábado 29 de junio | 13:00 a 19:00
| Acceso Gratuito | Hogar del Trabajador canchas deportivas, calle Taday, Parroquia Argelia
|